- Business Brunch
- Posts
- Business Brunch 🍺
Business Brunch 🍺
#57 | Se desploman los mercados, ¿Adiós a TikTok?
En el Business Brunch 🍺 de hoy servimos una michelada con salsitas, limoncito, camarones, el recorte de tasas de la Fed y la caída de los mercados, el nuevo concepto de KFC para Gen Z, el gran año para las criptomonedas, el inminente ban de TikTok, el pañal de Liquid Death, ChatpGPT ahora por teléfono, el posible shutdown del gobierno de USA, y muchos temas más, para que estés siempre bien informado, actualizado y tengas excelente tema de conversación. ¡Que lo disfrutes!
La Fed recorta tasa de interés pero cautela hacia 2025 desploma los mercados

La Reserva Federal anunció este miércoles una reducción de un cuarto de punto porcentual en su tasa de interés clave, llevándola a un rango objetivo de 4.25%-4.5%, similar al nivel de diciembre de 2022. Este es el tercer recorte consecutivo en un esfuerzo por recalibrar la política monetaria, aunque acompañado de un tono cauteloso respecto a futuros recortes. Según el "dot plot" de proyecciones, el comité prevé solo dos reducciones adicionales en 2025, lo que marca un cambio hacia una postura menos expansiva en comparación con estimaciones anteriores.
El presidente de la Fed, Jerome Powell, calificó la decisión como una “elección difícil, pero correcta,” subrayando que la política actual es “menos restrictiva” después de un recorte acumulado de un punto porcentual desde su pico. Sin embargo, el mercado reaccionó negativamente: el Dow Jones cerró con una caída de más de 1,100 puntos, mientras que los rendimientos de los bonos del Tesoro aumentaron. Este ajuste refleja las preocupaciones del mercado sobre el impacto de los próximos recortes en un entorno económico aún sólido, con un crecimiento proyectado del PIB del 2.5% para 2024.
La Fed también ajustó sus proyecciones económicas, incrementando las estimaciones de inflación general al 2.4% y de inflación subyacente al 2.8%, ambas por encima de su objetivo del 2%. Aunque el desempleo se mantiene en torno al 4%, la Reserva Federal enfrenta retos adicionales debido a las posibles políticas fiscales del presidente electo Donald Trump, que incluyen aranceles, recortes fiscales y deportaciones masivas, medidas que podrían alimentar la inflación y complicar su tarea.
Powell enfatizó que el enfoque ahora es avanzar con cautela, tomando en cuenta los datos económicos y las posibles implicaciones de las políticas del próximo gobierno. “El crecimiento económico sigue siendo sólido, pero debemos evitar un ajuste excesivo que desacelere innecesariamente la economía,” dijo Powell. Con estos movimientos, la Fed busca normalizar la política monetaria y mantener el equilibrio en un panorama macroeconómico complejo.
La postura cautelosa de la Reserva Federal respecto a futuros recortes de tasas, junto con los temores de un posible cierre del gobierno y las renovadas amenazas de aranceles por parte del presidente electo Donald Trump, dejaron a los mercados lidiando con incertidumbre a lo largo de la semana. Aunque los principales índices experimentaron un repunte el viernes, con el Nasdaq subiendo un 1%, el Dow un 1.2% y el S&P 500 un 1.1%, estas ganancias no lograron compensar las pérdidas anteriores. En la semana, el Nasdaq retrocedió un 1.8%, mientras que el Dow y el S&P cayeron cerca de un 2%. Los mercados inicialmente reaccionaron positivamente a los datos de inflación de noviembre, que mostraron una desaceleración en el incremento de precios según el índice PCE (gastos de consumo personal), que quedó por debajo de las expectativas. Sin embargo, este optimismo fue moderado por preocupaciones económicas y geopolíticas más amplias.
Saucy, el nuevo concepto de KFC para la Gen Z

KFC está apostando por la innovación con el lanzamiento de "Saucy," un prototipo de restaurante que se inaugura el próximo lunes en Orlando. Diseñado específicamente para atraer a la Generación Z, Saucy se centra en una experiencia moderna, destacando sus populares chicken tenders y 11 nuevas salsas, que van desde jalapeño pesto ranch y miel mostaza criolla hasta opciones dulces como teriyaki y Thai sweet & spicy. El concepto abandona los tradicionales colores rojo y blanco de KFC en favor de un vibrante esquema en tonos rosados y un enfoque en personalización, conveniencia y opciones divertidas.

Además de las salsas, el menú de Saucy incluye sándwiches, nuevas opciones de postres, bebidas frutales y acompañamientos como papas fritas y coleslaw. El restaurante cuenta con kioscos digitales para ordenar, un espacio para entretenimiento en vivo y un diseño llamativo tanto en el interior como en el exterior, que refleja su identidad fresca y juvenil. Aunque es solo un prototipo por ahora, KFC planea evaluar su éxito antes de considerar una expansión futura.
Según Christophe Poirier, director de concepto de KFC, Saucy es una respuesta a los retos actuales de la marca en el mercado estadounidense, donde ha enfrentado una caída en ingresos frente a competidores como Wingstop y Raising Cane’s. "Queremos modernizar nuestro lema 'finger lickin' good' y enfocarnos en los tenders como uno de nuestros productos más icónicos," comentó Poirier. Este enfoque busca mantener un menú simplificado pero con opciones que permitan a los clientes personalizar sus comidas según sus preferencias.

El lanzamiento de Saucy también refleja una tendencia más amplia en la industria de comida rápida: los conceptos spin-off que sirven como laboratorios de innovación. Otros ejemplos incluyen el nuevo café de Taco Bell y los esfuerzos de McDonald’s con CosMc’s. Aunque no todos los spin-offs han tenido éxito, como el caso de Flip’d de IHOP, KFC espera que Saucy permita a la marca experimentar y atraer a un público más joven mientras se adapta a las tendencias actuales del mercado.
2024: El Mejor Año para el Cripto

Hace dos años, el colapso de la blockchain Terra parecía señalar el fin de la industria cripto tal como la conocíamos. Grandes nombres como Celsius y FTX se desplomaron, mientras que Bitcoin y Ethereum cayeron a $14,000 y $1,000 respectivamente, dejando a monedas como Solana y Binance al borde de la desaparición. Sin embargo, justo cuando los inversionistas declaraban el fin del cripto, el sector encontró una forma de resurgir. En 2024, la industria no solo volvió a la vida, sino que alcanzó su mejor momento, impulsada por aprobaciones regulatorias clave y un aumento en la adopción institucional.
ETFs Spot: Credibilidad a Cambio de Rebelión
Este año marcó un hito histórico con la aprobación de los primeros ETFs Spot para Bitcoin en enero y para Ethereum en mayo. Estas decisiones reguladoras no solo devolvieron credibilidad al cripto, sino que también lo posicionaron como una opción legítima de inversión, aunque con la pérdida de su imagen rebelde.
Los ETFs de Bitcoin se convirtieron en los mayores poseedores de BTC, superando incluso a las carteras atribuidas al creador Satoshi Nakamoto, con más del 5% de la moneda.
Además, los ETFs de Bitcoin superaron a los ETFs de oro en activos bajo custodia, alcanzando $129 mil millones USD frente a los $125 mil millones USD del oro.
Nuevos Aliados: Wall Street y Capitol Hill
El apoyo institucional fue clave, con gigantes como BlackRock, Grayscale y Fidelity liderando los ETFs más grandes. Pero el cripto también obtuvo un impulso político significativo tras las elecciones en Estados Unidos, donde el presidente electo Donald Trump y los republicanos prometieron un enfoque pro-cripto.
En la conferencia anual de Bitcoin, Trump se comprometió a convertir a EE. UU. en la “capital cripto” del mundo, alimentando esperanzas de desregulación y adopción masiva.
El mercado cripto reaccionó con entusiasmo, impulsado por expectativas sobre nuevas políticas favorables y nombramientos clave en la SEC.
Cifras Récord y Preguntas para 2025
El mercado cripto cerrará 2024 con cifras impresionantes. La capitalización total del mercado alcanzó un récord de $3.72 billones USD, liderada por un repunte del 130% en Bitcoin, un 50% en Ethereum y un asombroso 92% en Solana. Sin embargo, con el entusiasmo electoral y el interés institucional como principales motores, surge la pregunta: ¿podrá el sector mantener este impulso durante 2025?
¿Inminente ban a TikTok podría frenarse?

La Suprema Corte de los Estados Unidos ha acordado escuchar los argumentos en contra de una ley que, a partir del 19 de enero de 2025, prohibiría TikTok si su empresa matriz, ByteDance, no vende la app a una compañía estadounidense. La ley, conocida como Protecting Americans from Foreign Adversary Controlled Applications Act, busca bloquear el acceso y las actualizaciones de TikTok en el país, alegando riesgos de seguridad nacional debido a su relación con el gobierno chino. Sin embargo, TikTok argumenta que esta medida viola la Primera Enmienda de la Constitución al censurar derechos de libertad de expresión.
Entre las preocupaciones clave de los legisladores están la posible manipulación de contenidos y el acceso del gobierno chino a los datos de los usuarios estadounidenses. Aunque TikTok asegura haber implementado fuertes medidas para proteger la privacidad y seguridad de los datos, la ley fue respaldada por tribunales inferiores antes de llegar a la Suprema Corte. De aplicarse, podría degradar la funcionalidad de la app y aislar a los creadores de contenido estadounidenses del resto del mundo, además de generar pérdidas económicas significativas para pequeños negocios y creadores en el país. TikTok sostiene que el ban podría costar $1,000 millones USD en ingresos publicitarios y $300 millones USD en ganancias para los creadores en tan solo el primer mes.
El Papel de Trump en el Futuro de TikTok
Aunque en su primer mandato apoyó esfuerzos similares para prohibir TikTok, el presidente electo Donald Trump ha mostrado una postura más conciliadora. Durante su campaña, prometió "salvar TikTok" y recientemente se reunió con el CEO de la plataforma, Shou Zi Chew. Trump podría influir en la situación al buscar que el Congreso modifique la ley, o incluso ordenar a su administración que no la haga cumplir. Sin embargo, esta última opción podría no garantizar que empresas como Google y Apple continúen ofreciendo la app, dado el riesgo legal asociado.
Trump ha calificado a TikTok como un aliado importante en su campaña al captar la atención de votantes jóvenes, y sus declaraciones han generado expectativas sobre un posible enfoque más favorable hacia la plataforma durante su mandato. Esto ha impulsado un debate sobre cómo la política podría moldear el futuro del criptoespacio digital y los derechos de los usuarios de redes sociales.
Implicaciones Globales y Alternativas al Ban
Si el ban avanza, las repercusiones no se limitarían a EE. UU. Otros países podrían seguir el ejemplo estadounidense y justificar la prohibición de apps bajo argumentos de seguridad nacional. Aunque India ya ha bloqueado TikTok desde 2020, expertos advierten que esta medida podría abrir la puerta a restricciones similares para otras plataformas, incluidas algunas desarrolladas en EE. UU.
En lugar de un ban total, defensores de la privacidad sugieren alternativas menos extremas, como exigir mayor transparencia sobre cómo TikTok maneja los datos de los usuarios y administra sus algoritmos. También abogan por una ley de privacidad del consumidor que establezca límites claros sobre cómo las redes sociales comparten datos con terceros. Estas opciones permitirían abordar preocupaciones de seguridad sin recurrir a la censura de una plataforma completa, preservando los derechos de los usuarios y la interoperabilidad del internet global.
Pañal para conciertos, by Liquid Death

Liquid Death ha causado revuelo con su más reciente accesorio, el Pit Diaper, desarrollado en colaboración con Depend y con un precio de $75 USD. Diseñado para evitar que los asistentes a conciertos pierdan su lugar en el mosh pit o frente al escenario por pausas para ir al baño, el producto se agotó en tan solo 24 horas tras su lanzamiento. Esta solución poco convencional ganó notoriedad tras un incidente viral en un concierto de Sabrina Carpenter en San Francisco, donde una mujer fue captada presuntamente orinando en medio de la multitud. Con tecnología a prueba de fugas y materiales que neutralizan olores, el Pit Diaper promete mantener a los fanáticos secos y cómodos durante los espectáculos.
Este accesorio, adornado con detalles de inspiración rockera como cuero sintético negro, tachuelas metálicas y cadenas, ha generado tanto humor como curiosidad entre los amantes de los conciertos. La innovación de Liquid Death responde a una necesidad específica, demostrando cómo los fanáticos están dispuestos a adoptar ideas audaces para mejorar su experiencia en eventos. El éxito del Pit Diaper subraya una tendencia hacia soluciones creativas que priorizan la comodidad sin sacrificar la diversión.
ChatGPT ahora también por llamada

OpenAI presentó un nuevo canal para interactuar con su famoso chatbot: el número 1-800-CHATGPT. Disponible en los Estados Unidos, los usuarios pueden realizar llamadas telefónicas con hasta 15 minutos gratis al mes o enviar mensajes a través de WhatsApp desde cualquier parte del mundo. Según OpenAI, esta iniciativa busca ofrecer una forma "fácil, conveniente y económica" de acceder a ChatGPT utilizando canales familiares. Los usuarios no necesitan una cuenta para realizar llamadas, aunque la empresa indicó que trabaja en la integración de mensajes de WhatsApp con credenciales de ChatGPT.
Esta novedad se suma a una serie de anuncios recientes de OpenAI como parte de su evento de 12 días de lanzamientos, incluyendo la presentación de Sora, su herramienta de generación de videos por IA. OpenAI continúa expandiendo agresivamente su presencia en el mercado de inteligencia artificial generativa, que se proyecta superar los $1 billón USD en ingresos en la próxima década. La empresa, valorada en $157 mil millones USD tras su última ronda de financiamiento en octubre, refuerza así su posición frente a rivales como Anthropic, xAI, Google, Meta y Microsoft.
Cierre parcial del gobierno de EE. UU. este 21 de diciembre
El gobierno federal de EE.UU. podría cerrar parcialmente a las 12:01 a.m. ET del sábado si el Congreso no aprueba un proyecto de gasto y el presidente Biden no lo firma antes de la medianoche. Lo que se esperaba como un trámite sencillo se ha convertido en un caos debido a nuevas demandas del presidente electo Donald Trump y críticas del CEO de Tesla, Elon Musk, quien ha ejercido considerable influencia en el Partido Republicano como figura no electa.
Todo comenzó el martes, cuando el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, presentó un plan bipartidista para financiar al gobierno hasta el 14 de marzo. Sin embargo, el proyecto incluía medidas adicionales que enfurecieron a los republicanos más conservadores y a Musk, quien criticó el proyecto en más de 150 publicaciones en X. El miércoles, Trump rechazó el acuerdo públicamente y, el jueves, añadió una nueva exigencia: solo apoyaría un proyecto que aumentara o eliminara el techo de deuda de EE.UU., algo poco común en la agenda republicana. Esto llevó a la creación de un segundo proyecto de ley más reducido, respaldado por Trump y Musk, que incluía $110 mil millones en ayuda para desastres y suspendía el techo de deuda por dos años, pero este tampoco logró el apoyo suficiente en la Cámara.
Si el gobierno cierra, los empleados federales no esenciales serían suspendidos, mientras que los trabajadores esenciales como agentes de la TSA y controladores de tráfico aéreo seguirían trabajando sin recibir paga hasta que se apruebe un nuevo presupuesto. Este enfrentamiento político pone en juego no solo el funcionamiento del gobierno, sino también la estabilidad económica del país.
Nike repunta con Elliot Hill

Elliott Hill, CEO de Nike desde octubre, presentó una estrategia renovada para revitalizar la marca tras registrar una caída en ingresos y utilidades. Hill, quien inició su carrera como pasante en Nike en los años 80, destacó que la compañía ha perdido su enfoque en la innovación y en el deporte, pilares que definieron a la marca en sus mejores años. Durante el trimestre más reciente, los ingresos de Nike cayeron un 8%, situándose en $12.35 mil millones, mientras que las utilidades netas disminuyeron a $1.16 mil millones, marcando un desafío importante para la empresa líder en ropa deportiva.
La estrategia de Hill incluye el regreso a un modelo de ventas a precio completo, priorizando la eliminación de inventarios a través de canales menos rentables. Reconoció que el exceso de promociones ha dañado la percepción de la marca y la rentabilidad, además de debilitar relaciones clave con socios mayoristas como Foot Locker y Dick’s Sporting Goods. Hill también admitió que la dependencia excesiva en modelos icónicos como los Air Force 1s y Air Jordan 1s, aunque inicialmente exitosos, llevó a una sobreoferta que afectó la exclusividad de la marca. Su plan contempla una reducción estratégica en la producción para recuperar el atractivo de estos productos a largo plazo.
A pesar de los desafíos, Nike logró renovar su contrato como proveedor exclusivo de uniformes para la NFL hasta 2038, consolidando su liderazgo en deportes clave como el fútbol americano, béisbol y baloncesto. Sin embargo, las ventas en China cayeron un 8%, y Converse, una de sus subsidiarias, también registró una disminución del 17% en ingresos. Hill afirmó que su enfoque singular es devolver a Nike a su esencia y posición dominante, con un enfoque en productos innovadores, relaciones fortalecidas con socios y una obsesión renovada por el deporte.
Huelga de conductores de Amazon pone en jaque la temporada navideña

Miles de conductores de Amazon se declararon en huelga en cuatro estados de EE. UU., a pocos días de Navidad. Organizados por el sindicato Teamsters, los trabajadores exigen mejoras salariales y laborales, aunque Amazon asegura que la huelga no afectará las entregas de paquetes. El conflicto se complica por la negativa de Amazon a reconocer a los conductores como empleados directos, a pesar de que usan uniformes de la marca, manejan sus vehículos y entregan exclusivamente sus paquetes.
Impacto limitado en las entregas: Según Amazon, la huelga afecta menos del 1% de su fuerza laboral en EE. UU., por lo que cualquier retraso será mínimo. Expertos como Satish Jindel, de ShipMatrix, comparan el impacto con el de una tormenta local, donde los paquetes podrían retrasarse uno o dos días, pero no habrá interrupciones significativas. Sin embargo, advierten que las tensiones podrían dejar una "mala sensación" en las relaciones laborales.
Presión durante la temporada alta: Los conductores iniciaron la huelga el jueves en instalaciones clave de Nueva York, Illinois, California y Georgia, buscando máxima visibilidad en la temporada más ocupada del año. A esto se sumaron protestas en 199 centros de distribución, donde otros miembros de Teamsters apoyaron la causa. Amazon criticó estas protestas, calificándolas como intentos de intimidación.
Los conductores señalan que el uso de contratistas externos es una estrategia para evadir responsabilidades laborales. “Somos Amazon en todo menos en nombre”, declaró uno de los huelguistas en Illinois. El sindicato espera que la huelga y las protestas resalten las prácticas laborales de Amazon, cuya ganancia neta alcanzó $39.2 mil millones USD en los primeros nueve meses de 2024.
Amazon sostiene que los Teamsters no representan formalmente a sus empleados y se niega a negociar. Aunque el sindicato ganó una votación para representar a trabajadores en Staten Island en 2022, Amazon sigue apelando los resultados en tribunales. Los Teamsters esperan aprovechar esta huelga para aumentar la presión, pero la postura inflexible de Amazon y la próxima administración de Donald Trump, que podría modificar reglas laborales clave, complican el panorama.
Inversionistas esperan un dólar fuerte en 2025

El dólar estadounidense ha registrado un impresionante rally en los últimos meses, fortaleciéndose frente a las principales monedas globales. Desde el Día de las Elecciones, el índice del dólar ha subido un 7%, impulsado por expectativas de tasas de interés más altas y los anuncios de políticas comerciales agresivas del presidente electo Donald Trump. Sin embargo, este crecimiento plantea desafíos para el comercio global y la estabilidad económica. Desde noviembre, la moneda estadounidense ha ganado un 4% frente al dólar canadiense, un 2% frente al yen japonés y un 1% frente al peso mexicano.
Analistas financieros anticipan que esta tendencia podría continuar en 2025. Deutsche Bank proyecta que el dólar alcance la paridad con el euro, mientras que Barclays prevé un leve aumento a $1.04 por euro. Estas expectativas están obligando a bancos centrales de todo el mundo a reconsiderar sus estrategias, lo que podría reavivar la inflación global. Mientras tanto, en Estados Unidos, instituciones como Goldman Sachs y Morgan Stanley pronostican un dólar aún más fuerte el próximo año, a pesar de los posibles efectos adversos sobre el comercio y el crecimiento económico.
Las contradicciones en la política de Trump
Aunque Trump ha criticado públicamente al dólar por ejercer “presión indebida” sobre la economía, sus políticas parecen estar impulsándolo aún más. Su postura pro-dólar y su retórica proteccionista han aumentado la confianza entre los CEO de empresas públicas, pero podrían resultar contraproducentes a largo plazo. Los expertos advierten que el impacto real de estas políticas en los mercados globales y la economía estadounidense será más evidente una vez que se implementen. Por ahora, el dólar sigue fortaleciéndose, dejando un rastro de incertidumbre económica en su camino.
El presente resumen es un compendio de notas curadas de distintos medios y fuentes de información como Yahoo Finance, TechCrunch, The Verge, CNBC, The Hustle, The Morning Brew, Strictly VC, MilkRoad, Voronoi, entre otros.